miércoles, 18 de noviembre de 2009


Talasa.

Es uno de los 13 satélites o lunas de Neptuno. Fue descubierta por la Voyager 2 en 1989, junto con otras 4 lunas de las 12 restantes (Despina, Galatea, Náyade y Proteo).
La órbita que traza Talasa, sigue la misma dirección que el movimiento de rotación del planeta.
Talasa tiene forma irregular y alongada. Hasta el momento (2005), no se observa señal alguna de cambios geológicos.

Náyade.

Es una pequeña e irregular luna del planeta Neptuno. Tiene aproximadamente 58 kilómetros de diámetro y es uno de los satélites más cercanos al gigante gaseoso, a tan sólo 48.227 kilómetros de su centro, lo que provoca que la pequeña luna tenga una rápida velocidad orbital alrededor de Neptuno: tan sólo emplea 0,3 días terrestres (7 horas y 6 minutos) para dar una vuelta.
Naiad fue descubierta por la sonda espacial Voyager 2 de la NASA en su paso por Neptuno en 1989. La composición de su superficie es de tierra rica en carbono e hielo.

Galatea.

Es el cuarto satélite de Neptuno. Fue descubierto en julio de 1989 gracias a las imágenes tomadas por la nave espacial Voyager 2 y se le dio la designación temporal de S/1989N4. También se le denomina Neptuno VI .
Tiene forma irregular y no muestra ninguna señal de modificación geológica. Su órbita cercana al planeta y por debajo del límite de Roche hace que su destino sea convertirse en un anillo despedazado por la fuerza de marea del planeta o impactar contra Neptuno.
Los efectos gravitatorios de Galatea, una luna que viaja por el interior de los anillos, se cree ahora, que es la de confinar los arcos de materia de los anillos. El estrecho Anillo Adams está a 63.000 km del centro de Neptuno, mientras el satélite órbita a sólo 61.600 km. El Anillo de Leverrier está a 53.000 km y el Anillo de Galle, más ancho y más débil, está a 42.000 km. Por tanto, el satélite tiene a estos dos últimos anillos como interiores y al Adams como exterior.

Tritón.

Es un satélite de Neptuno que se encuentra a 4.500 millones de kilómetros de la Tierra. Es el astro más frío del Sistema Solar (-235ºC). Descubierto por William Lassell en 1846, sólo 17 días después del propio descubrimiento del planeta, debe su nombre al dios Tritón de la mitología griega. Está desfigurado por violentas erupciones volcánicas y su superficie se ha congelado y fundido repetidamente, quedando así surcada de una red de enormes grietas.
Tritón fue descubierto por William Lassell el 10 de octubre de 1846, sólo 17 días después de que el planeta Neptuno (planeta que orbita Tritón) hubiera sido descubierto. Lassell también creyó haber visto un anillo en Neptuno.
Poco se sabía sobre lo que tendría Tritón para desvelar y en la primera fotografía que fue hecha, aparecía con un color rosa-amarillento.
Con la aproximación del Voyager 2 a Neptuno el 25 de agosto de 1989, se decidió que la sonda iría a sobrevolar Tritón de cerca, aunque eso afectara a su trayectoria. Y, la mayoría de lo que sabemos hoy se debe a esta sonda, que ya que fue la única que exploró este mundo recóndito y helado.El área total de la superficie corresponde a un 15,5% del área emergida en la Tierra, o un 4,5% del área total). La dimensión de Tritón sugiere que deberían existir regiones de densidades diferentes, variando entre 2,07 y 2,3 gramos por centímetro cúbico. Existen áreas que tienen exposiciones rocosas, y son áreas resbaladizas, debido a las sustancias heladas, especialmente metano helado, que cubre parte de la superficie.La temperatura en la superficie es de cerca de -235 grados Celsius, aún más baja que la temperatura media de Plutón (cerca de -229° C), es la más baja temperatura jamás medida en el sistema solar. A 800 km de la superficie, la temperatura es de -180° C.

Larisa.

Es un pequeño satélite natural del planeta Neptuno. Su nombre procede de Larisa, heroína argiva, hija de Píaso, amante de idón(Neptuno en la mitología romana).PoseSu diámetro es irregular, de 216×204×168 km.
Larisa presenta un aspecto notablemente irregular y no muestra signos de actividad geológica; su superficie muestra una gran densidad de cráteres.

Nereida.

Es un satélite natural de Neptuno. Fue descubierto el 1 de mayo de 1949 por el astrónomo estadounidense de origen holandés Gerard Kuiper. Recibe su nombre de las nereidas, las ninfas del mar en la mitología griega.
Durante un tiempo se creyó que era el más exterior de los satélites de Neptuno, hasta que fue descubierto Psámata (antes nombrado como S/2003 N 1). Es también el tercero en tamaño con un diámetro de 340 km. Su órbita media alrededor de Neptuno tiene 5.513.400 km de radio, pero es muy excéntrica, y varía de 1.353.600 a 9.623.700 kilómetros, lo que la convierte en la más excentrica de los satélites conocidos del Sistema Solar. Esta órbita inusual podría indicar bien que se trata de un asteroide proveniente del cinturón de Kuiper capturado por la gravedad del planeta, o bien que se vio perturbada en el momento en que fue capturada Tritón, la mayor luna de Neptuno. La superficie de Nereida se encuentra recubierta por una capa de metano sólido.

Despina.

Es el tercer satélite de Neptuno más cercano a su superficie.
Fue descubierta a fines de julio de 1989 gracias a las imágenes tomadas por la sonda Voyager 2. Se le otorgó la denominación temporaria de S/1989 N 3. El hallazgo fue comunicado (IAUC 4824) el 2 de agosto de 1989, pero el texto habla de "10 imágenes tomadas 5 días atrás", por lo que el descubrimiento habría sido antes del 28 de julio. El satélite fue bautizado el 16 de septiembre de 1991.
Despina posee una forma irregular y no muestra signos de actividad geológica. Se cree que se originó a raíz de fragmentos de los satélites primitivos de Neptuno que fueron perturbados con la captura de Tritón, cuya órbita inicial era sumamente excéntrica. Su órbita se encuentra cerca pero fuera de la órbita de Talasa y dentro del anillo de Le Verrier. Se encuentra bajo y su órbita está describiendo una suave espiral debido a una desaceleración y podría llegar a impactar contra la atmósfera de Neptuno (como se cree lo harán Fobos y Deimos contra Marte) o romperse y generar un anillo al pasar el Límite de Roche.